Ay, facebook lo que lográs! ¿Facebook? ¿Te preguntás qué es eso? Es el boom! La red social del momento. Todos están. Desde Julio Cleto Cobos, pasando por Oggi Junco hasta Manu Ginóbili. -¿vos no estás?!-

Ay, facebook lo que lográs! ¿Facebook? ¿Te preguntás qué es eso? Es el boom! La red social del momento. Todos están. Desde Julio Cleto Cobos, pasando por Oggi Junco hasta Manu Ginóbili. -¿vos no estás?!-
"Afronta tu camino con coraje, no tengas miedo de las críticas de los demás. Y, sobre todo, no te dejes paralizar por tus propias críticas".
Paulo Coelho
Es un novelista, director, actor, periodista y compositor brasileño. En 1970 abandona los estudios para realizar un viaje que lo lleva a Perú, Bolivia, Chile y México y un tiempo más tarde a Europa y África. En 1972 regresa a Brasil, comienza a escribir letras de canciones para algunos de los artistas más importantes de la música brasileña. En 1982 editó su primer libro, "Archivos del infierno", que pasó desapercibido. En 1983, realizó la peregrinación del Camino de Santiago entre Francia y España, experiencia que inspiró el libro "El Peregrino de Compostela" (1987). En 1988 publicó"El alquimista", el libro brasileño más vendido de todos los tiempos. En 2002 fue elegido para ocupar el asiento número 21 de la Academia Brasileña de Letras. Entre las numerosas distinciones que recibió, se destacan el Premio Hans Christian Andersen (2007), el Premio Budapest (2005) y Premio Fregene de Literatura (2001), además de ser mensajero de la Paz de la ONU y Consejero Especial de la UNESCO para "Diálogos Interculturales y convergencias espirituales”.
Mientras muchos debaten, si los dichos de reconocidas personas,son correctas o no...Los amantes del marketing hacen su negocio con lo bizarro.Aunque usted no lo crea...
La viveza, no es sólo argentina.Frase célebre (?) del rey Juan Carlos de España, en la conferencia Iberoamericana en Chile 2007, dirigida hacia Hugo Chávez. Parece que el presidente venezolano habló de más...
Mientras se veían las repeticiones de la conferencia, otros no perdían el tiempo y ya contaban billetes.
Analía Liébana
ELLA, tan golpeada, tan sufrida. La Patria la volvió a parir en 1983, tras un nefasto período; heridos,muertos,desaparecidos y una herida que aún hoy no cicatriza y persiste en cada argentino.
En ese año Raúl Ricardo Alfonsín se convirtió en el hombre que conduciría las riendas del país, aquel que aseguró "la casa está en orden", aquel que prometió defenderla. Ese hombre que era sinónimo del retorno democrático, abandonó su cargo por la profunda crisis socio-económica que azotaba al país, pero a pesar de ello siempre será recordado como el "padre" de ELLA.
ELLA es la democracia argentina, que retornó para quedarse, para hacer entender el verdadero significado de ser una Patria, para hacer razonar y también construir; a pesar de que muchas veces las diferencias sean más fuertes que los objetivos.
Golpes militares, y hasta hechos macabros como el secuestro de las manos de Perón, atentaron en su contra y hasta intentaron alejarla; pero retornó y la responsabilidad de cada uno será cuidarla y honrarla no con palabras sino con acciones. En cada ciudadano estará el deber de transmitir a su descendencia la importancia de vivir en un país democrático, y el largo y penoso camino que se recorrió para llegar a la libertad.
En la actualidad, cuando se enciende la televisión,la radio o al realizar la lectura de diferentes periódicos se nota que las diferencias siguen prevaleciendo. De hecho es natural que haya diversidad de opiniones y acciones. Pero cuidado, hay que saber hacia donde uno quiere dirigirse y el modo de hacerlo.
El país no merece que ELLA vuelva a estar en peligro... y es el deber que obliga a que su regreso haya sido para siempre.
Analía Liébana
¿Hasta cuándo el ser humano va a seguir creyendo que es dueño de la Tierra?.
Fuera de intentar desorientar al lector con este tipo de preguntas, la duda carcome la ansiedad de las mentes pensantes y decide salir a relucir en un Blogspot, porque, ya que en Argentina los cortes de calles están exhibiendo su nueva colección en las pasarelas que hoy en día se reducen a las avenidas de diversas ciudades, sería un gran abuso considerar una manifestación como un recurso apropiado para averiguar si algún sociólogo, filósofo, psicólogo, cura o vidente fuera tan amable de apagar la incertidumbre en aquellos que se cuestionan lo mismo que el comienzo de la nota.
El hombre debería empezar a grabarse en su disco rígido que el planeta es un lugar creado por una fuerza superior, llámese "Dios", "Alhá" , "Jah", "San Ramón Díaz" o "Santa Maradona". Cada cual es dueño de elegir cuál de todos aquellos personajes encaja más acorde a sus creencias, pero lo que no puede obviar es que hay algo que está desintegrándose en la escala de valores del ciudadano, y entre tantas cosas , una de ellas es el respeto por la naturaleza en todos sus aspectos.
Aquí se está de paso, flotan en el aire las herramientas para poder construir el camino que uno más idealice, el Universo no entiende de limitaciones, pero sí de voluntad y convicción. Basta con sentir el deseo y brindarse con el mundo para alcanzar lo que cada cual conoce como "la gloria".
"Imposible es sólo una palabra que usan los hombres débiles
para vivir fácilmente en el mundo que se les dio,
sin atreverse a explorar el poder que tienen para cambiarlo.
Imposible no es un hecho, es una opinión.
Imposible no es una declaración, es un reto.
Imposible es potencial.
Imposible es temporal.
Impossible is Nothing"
Ya sea a través de una campaña de indumentaria deportiva que ilustra el carisma y el éxito a la hora de entrarle por la retina a quien la vea , acompañada de una imagen del ex pugilista estadounidense Cassius Clay, más conocido como Muhammad Alí, es primordial el concepto que tanto se trata de inculcar en las reglas de convivencia y las premisas de la Biblia, por citar el paradigma de la lectura religiosa. Es casi inexplicable el por qué del no funcionamiento como habitantes del mismo fragmento de tierra.
Es básico incitar a los recién nacidos, niños, adolescentes y adultos a que adquieran cierto margen de respeto por el círculo que los rodea ,el cual incluye a la flora y fauna, una perfecta combinación entre el equilibrio ambiental que día tras día, le regala al ser humano una nueva oportunidad para vivir y reivindicarse por no poder acercarse al nivel de maravilla que constituye a ambas leyes naturales.
Puede que la ceguera que azota al hombre provenga de la humarada de los pastizales quemados, o del smok que abraza a las ciudades, y por qué no, del alto déficit de los planes estudiantiles, que casi anualmente mutan de malos a peores y carentes de ideas.
Esto es sólo la introducción a un punto de vista que no se halla tan errado ni que se sale de la línea de lo utópico, pero que, aprovechando el espacio que ofrece Internet, puede expandirse y ser tomado o dejado por quien guste.
Lucila Filippo
"La violencia engendra violencia, como se sabe; pero también engendra ganancias para la industria de la violencia, que la vende como espectáculo y la convierte en objeto de consumo".
Eduardo Galeano.
Periodista y escritor uruguayo, que nació en una familia con ancestros galeses, alemanes, españoles e italianos. En 1954 publicó su primer trabajo político al periódico semanal del partido socialista "El Sol". En 1960, Eduardo Galeano comenzó su carrera como periodista, siendo editor del semanario "Marcha" y director del diario "Época". En 1973 un golpe militar tomó el poder en Uruguay y Eduardo Galeano fue obligado a exiliarse, estableciéndose en Buenos Aires donde fundó y dirigió la revista "Crisis". En 1976, Eduardo Galeano se vio obligado a trasladarse a España, donde escribió su famosa trilogía "Memoria del fuego". En 1975 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas por la novela "La canción de nosotros" y luego en 1978 con "Días y noches de amor y de guerra". A principios de 1985, Eduardo Galeano regresó a Montevideo, donde sigue desarrollando su trabajo.
Diego Armando Maradona. ¿Qué se puede decir de él? Es el mejor jugador de la historia del fútbol. Es ídolo. Es el técnico de la Selección Nacional. Y es humano -como lo dijo Jorge Valdano- y como lo demuestra el propio Diego.
Un niño que juega a la pelota en el potrero, otro que vende estampitas, una humilde señora que alquila el baño de su casa por monedas. Un campo grande ocupado por miles de micros oriundos no sólo de Argentina,si no también de países limítrofes.De esta manera despierta San Nicolás cada 25 de septiembre: entre la necesidad de su gente y los miles de peregrinos que se acercan año tras año para saludar a la Reina Madre de los católicos.
San Nicolás de los Arroyos ubicada a 240 kilómetros de Capital Federal, sufre una profunda crisis económica desde el cierre de la metalúrgica SOMISA. La quiebra de la fábrica dejó sin empleo a miles de habitantes de este lugar y de localidades aledañas; por eso cada día de la virgen, es aprovechado también como un día comercial.
Los miles de fieles ayudan a estos habitantes, y visitan el santuario con mucha fé, en busca de solución a sus problemas. La fila para llegar a la imagen principal puede durar horas, entre rondas de mates y relatos de milagros; haya frío o calor, nadie se resigna a cumplir su promesa. Al final del día comienza la procesión, cuando la imagen sale al "campito", lugar donde todos se reúnen para aplaudirla, cubrirla de flores y despedirla hasta el año próximo.
El milagro de San Nicolás ocurrió el 25 de septiembre de 1983, cuando Gladys Quiroga de Mottas, una humilde ama de casa visualizó a la virgen. Aseguró que mantuvo una charla con ella y que entre sus pedidos, la Reina Madre exigía que los católicos recen el rosario y un santuario a orillas del río Paraná. Enterada la Iglesia de este caso, y previas gestiones gubernamentales y autorización del Vaticano, comenzó la construcción . Desde entonces es visitada por innumerable cantidad de personas que no sólo piden si no también agradecen.
El año que viene, la historia volverá a repetirse.
Analía Liébana
Calmo, sereno, pero a la vez preocupado. Así se mostró Leonardo Rubén Astrada en la primera conferencia de prensa que brindó tras convertirse en el flamante DT de River Plate. Sin desconocer el mal momento de la institución de Nuñez, el técnico declaró: "En la medida que no ganemos tendremos que estar atentos al promedio, por eso el objetivo es sumar puntos y clasificarnos para la Libertadores".
River atraviesa una de las peores campañas de su historia y está complicado: suma 112 puntos detrás de Gimnasia y Esgrima de La Plata, Racing y Rosario Central, por lo que el descenso, es un tema que no se debe descuidar.
Astrada se puso el traje de técnico en Rosario Central en el que tuvo un fructífero paso, pero renunció por problemas con la dirigencia,luego probó suerte en Colón de Santa Fé entre marzo del 2007 y abril del 2008 y dirigió a Estudiantes de La Plata. Durante su semestre de trabajo en el pincharrata, logró alcanzar la final de la Copa Sudamericana.
Ésta será la segunda vez que Astrada conducirá al millonario: su primer ciclo tuvo gusto dulce: se consagró campeón del Torneo Clausura 2004.
¿Podrá lograrlo ahora también?
Analía Liébana
Mario Bonino inició una triste lista en nuestro país: fue el primer trabajador de prensa DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA. Ocurrió cuando el 11 de noviembre de 1993 salió como todos los días de su casa,previo beso a su hijo y a su señora, rumbo a su trabajo en la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires). Pero por cosas del destino, a su trabajo nunca llegó.
Preocupados compañeros y familiares realizaron la denuncia correspondiente, e inquietos aguardaron novedades. Lamentablemente Bonino apareció 4 días después, pero sin vida, en el Riachuelo. Según la autopsia sufrió un paro cardíaco. ¿Provocado por qué situación? ¿Le quisieron dar un susto y se les fue de las manos o realmente querían dejarlo sin vida?. Dicen que la idea era sólo asustarlo y dejarle un mensaje mafioso a la UTPBA. Pasaron 16 años y las respuestas ni siquiera parecen asomarse.
Bonino nucleaba denuncias de amenazas y acciones violentas contra la prensa. Esta es una de las razones por las cuales fue perseguido. Para esos tiempos la Unión lanzaba una campaña con el slogan " La peor opinión es el silencio", y el sindicato era mirado de reojo y tildado de "zurdista y desestabilizador".
La muerte de Bonino va más allá de valorar su persona , es entender que con o sin democracia y fuese cual fuese el tiempo y lugar, la libertad de prensa parece no haber existido nunca...La pregunta es ¿existirá?
El Gobierno actual es perverso. Suena hasta trágico,pero lo único que falta en estos momentos donde se está debatiendo tanto, es que haya otro caso Bonino, o Cabezas.
Analía Liébana
Con respecto al historial de eliminatorias frente a estos dos países, Argentina es un claro dominador. Ante la selección incaica, ostenta 13 encuentros; el primero en 1969 en Lima con victoria para los locales por 1-0 de cara a México 1970 y el último, el año pasado también en el país vecino tras un empate por 1-1. Asimismo, la historia arroja 7 conquistas para Argentina, 4 empates y 2 derrotas. Pese a esta superioridad, los peruanos buscarán repetir la hazaña que lograron el 31 de agosto de 1969, luego de un empate 2-2 en la Bombonera que dejó afuera a los gauchos y clasificó por primera vez a la franja roja –hoy con 10 pts, en la última posición y eliminados-.
Por otra parte, con Uruguay se enfrentaron por eliminatorias en 7 oportunidades. La primera fue en 1997 rumbo a Francia 1998 en Montevideo con un empate sin goles, mientras que el último cotejo fue el año pasado también en tierra charrúa con una victoria para Argentina por 2 a 1. Los antecedentes proyectan 3 éxitos para la selección, 3 empates y un traspié.
En la Página Oficial se puede votar el diseño definitivo para el trofeo
Mejor vuelta: K. Räikkönen 1:31.540 (2005-McLaren)
Mejor pole: F. Massa 1:29.599 (2006-Ferrari)
Web oficial: http://www.suzukacircuit.com/
Mayra Yampa